viernes, 21 de agosto de 2009

XLVI ANIVERSARIO DEL CEBE "SAN BARTOLOMÉ"


Este lunes 24 de agosto estamos de fiesta, porque nuestro CEBE "San Bartolomé" cumple 46 años de existencia como institución educativa dedicada a servir a niños con necesidades educativas especiales.


Todos los miembros de esta institución (directora, profesores, especialistas, auxiliares, padres de familia y alumnos) hemos organizada una gran fiesta para este lunes. Llegarán invitados que siempre nos apoyan; asistirán los padres con su entusiasmo de siempre; el personal del Cebe dirigiendo y participando activamente en el desarrollo de la actividad programada. Nuestros alumnos felices, quienes ponen todo su empeño y alegría en cada participación.


Este lunes desde la 8 a.m., entonces, celebraremos nuestro aniversario y queremos que sepan que esta fiesta es importante para todos los miembros del CEBE "San Bartolomé".

lunes, 3 de agosto de 2009

VACACIONES FORZADAS


En nuestro CEBE "San Bartolomé", estamos de vacaciones por disposición del Ministerio de Educación; por este problema de la pandemia gripal.
Nuestros alumnos están gozando de sus vacaciones en sus casas, pero más felices estarían en el colegio; porque a ellos les encanta asistir todos los días a sus clases.
En nuestro CEBE, la pasan aprendiendo nuevos temas; compartiendo con sus profesores, compañeros y con todo el personal que trabaja en el colegio.
Nuestros alumnos encuentran en su colegio un espacio donde se sienten bien: comprendidos, apoyados por su profesores. Saben que todo el personal que trabja en este colegio se dedican a ellos.
En la foto aparecen tres alegres niñas de nuestro CEBE: María Luisa, Milagros y Carmen.

jueves, 16 de julio de 2009

CÓMO JUGAR CON NIÑOS QUE TENGAN ALGUNA DISCAPACIDAD



El término discapacidad quiere decir una falta de habilidad en algún ramo especifico, pero no quiere decir que el niño sea una persona discapacitada. Según proclamó en 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas y ratificó en 1990 el Parlamento Español, jugar es un derecho de la infancia y los adultos hemos de velar por su cumplimento en todos y cada uno de los niños y niñas, aunque en algunas situaciones se encuentren serias dificultades para el desarrollo de esta actividad. En algunas ocasiones los niños que padecen algún tipo de discapacidad pueden utilizar los juguetes comercializados, pero en muchas otras ocasiones la accesibilidad de materiales lúdicos para este tipo de niños es reducida o nula. Cuando el juguete no puede ser usado por parte de estos niños y niñas tal y como se comercializa, a veces es posible variar los objetivos o reglas del juego o realizar algunas modificaciones que permitan un aprovechamiento mayor del juguete. Estas adaptaciones pueden ser muy sencillas o requerir la intervención de especialistas en el tema (por ejemplo, traducir los efectos sonoros de un juguete en efectos visuales). Existen diversos tipos de discapacidad (motora, intelectual, sensorial...) y con muy diferentes niveles de afectación. Esta diversidad genera una gran dificultad a la hora de proporcionar valoraciones o consejos globales relacionados con la selección y adaptación de juguetes para estos niños.



Consejos para jugar con su hijo con discapacidades




1- Para el desarrollo del juego de los niños con discapacidad es de vital importancia que el diseño de los juguetes sea "para todos", de forma que niños con o sin discapacidad puedan utilizar los mismos juegos en similares condiciones. De esta manera podrían unificarse por una parte el proceso integrador de los niños con discapacidad en el juego de los que no la tienen, y por otra parte el desarrollo del juego con juguetes normalizados reduciría la diferenciación con los demás niños.




2- Es importante elegir juguetes versátiles que permitan varias formas de interacción y a los que se les puedan cambiar las reglas. De este modo será más fácil adaptar la propuesta lúdica del juguete a las circunstancias de cada caso.




3- Los materiales de juego que utilicen niños y niñas mayores deben estar adecuados a su edad aunque éstos se encuentren en una etapa de desarrollo anterior. Por ejemplo, si proporcionamos un centro de actividades de manipulación a un niño de 10 años con discapacidad motora habremos de adaptar su tamaño y sus propuestas de juego a dicho niño; seguramente no nos servirá un centro de actividades de los que habitualmente usan los bebés.




4- Es importante saber que hay unas normas de seguridad para la fabricación de los juguetes y que hemos de asegurarnos que las adaptaciones que efectuemos en los mismos no van a introducir peligro alguno. Por eso es importante consultar siempre con un especialista.




5- Es imprescindible consultar con el pediatra o especialista médico correspondiente, en el caso de que el niño esté llevando a cabo algún programa de rehabilitación, puesto que este tipo de profesionales nos ayudará sin duda a valorar la adecuación de cada adaptación o propuesta de juego a la problemática de cada niño o niña en particular.




6- En ocasiones, los niños que padecen algún tipo de discapacidad tienen ritmos de aprendizaje distintos a los otros niños, por ello es importante cuestionar y adaptar las indicaciones de edad que se proporcionan sobre el juguete.

miércoles, 3 de junio de 2009

CHARLA PARA LOS PADRES CON NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN


El Centro de Educación Especial Básica "San Bartolomé" siguiendo con las actividades del Plan Anual del 2009, el día 03 de junio, desarrollará una charla dirigida a la Escuela de Familia de los Padres de nuestro CEBE.


Tenemos treinta alumnos, entre niños y adolescentes, con síndrome de down, matriculados y asistentes en nuestro centro educativo, en los niveles: inicial, primaria y el aula de habilidades socio laborales para el hogar.


Esta charla tiene por objetivo descubrir cuándo se inició la marcha de los niños con síndrome down. Esta charla será desarrollada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: la especialidad de Tecnología Física y Rehabilitación y por el psicólogo de nuestro centro educativo, Pablo Yauri.

martes, 2 de junio de 2009

ENSEÑAR A LOS NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN LENGUAJE DE SIGNOS



Aunque usted no lo crea, pero los niños con síndrome de Down suelen ser excelentes comunicadores. Ellos aprenden a comunicarse por medio de expresiones, gestos y mímica. Esto se debe a que el lenguaje hablado a menudo se desarrolla lentamente en los niños con síndrome de Down, y terminan utilizando el lenguaje de signos como una herramienta para la comunicación.

Si se introduce el lenguaje de signos en el momento del nacimiento, los bebés con síndrome de Down aprenden a comunicarse. Esto ayuda en la construcción de un mejor vínculo entre los padres y el bebé. Lenguaje de señas también ayuda al bebé con síndrome de Down a desarrollar contacto con los ojos y prestar atención a los movimientos.

Uso de lenguaje de signos con los niños con síndrome de Down, ayuda a los niños a asociar significados a la palabra hablada, y también les ayuda a ser más sensible y atento a su entorno que les ayude a aprender el idioma. Sin embargo, muchos padres de niños con síndrome de Down temen que la enseñanza de lenguaje de signos a los niños con síndrome de Down puede poner fuera de uso las palabras habladas. Sin embargo, la investigación ha demostrado lo contrario. Los niños con síndrome de Down, que aprenden la lengua de signos, de hecho son cada vez menos dependientes de los gestos y signos que aprender a hablar.

Si desea enseñar el lenguaje de signos a su hijo con síndrome de Down, es mejor comenzar de una manera sencilla. Es importante firmar sólo unos importantes palabras y los signos se debe repetir tantas veces como sea posible para que el niño puede añadir significado a la señal. Usted tiene que asegurarse de que el niño está mirando mientras usted filma para que no se pierda en lo que va a hacer con las manos. Es importante hablar al mismo tiempo que utilizan el lenguaje de signos, pero asegúrese de mantener la lengua hablada lo más simple posible. Usted también tendrá que utilizar las expresiones faciales apropiadas para ir con el signo a fin de que el niño puede dar más sentido a lo que está diciendo.

No se desanime si su niño no responde de inmediato. Si es necesario, enseñar al niño físicamente cómo utilizar los signos y le alienta a que mantenga una copia de su movimientos. La enseñanza de lenguaje de signos a los niños con síndrome de Down requiere mucha paciencia y perseverancia, pero el resultado de todo este trabajo tendrá un valor de cuando su hijo comience a comunicarse eficazmente con usted.

jueves, 28 de mayo de 2009

ORACIÓN DE UN NIÑO ESPECIAL



Hola mamá, hoy he llegado al mundo de la mano de Dios, porque soy un ángel enviado por él, para ser un niño toda mi vida.


Eres linda mamá, como te percibí antes de nacer, cuando soñabas tenerme entre tus brazos, acariciarme y tu voz suave me cantaba.


Te doy las gracias y te pido perdón.


Gracias por ser mi mamá y perdón por no ser el niño que tú esperabas. Pero yo soy así, soy un niño especial y te enseñaré a amarme, como yo ya te amo.


Seré tu niño y te cantaré, si quieres escucharme.


Seré tu niño y caminaré a tu lado, si me dejas acompañarte.


Ven mamá, toma mi mano, enséñame el camino de la vida, no tengas miedo estaré siempre a tu lado.


Ámame, yo ya te amo mamá, muéstrame el sol, el mar y la luna.


Seré para ti el sol y calentaré tus días, seré para ti la luna y entraré cada noche por tu ventana.


Quizás soñaste que tu niño algún día sería un arquitecto, un médico o un bombero, pero ya vez seré un niño siempre, estaré a tu lado buscando tu mirada, tu calor, tu amor mamá.


Tus manos suaves acariciaron mi pequeño cuerpo, tus labios besaron mi rostro de ojitos pequeños.


Ahora siento tu calor y tu amor, me miras con ternura y ya no me mojas con tu llanto.


He descubierto tu sonrisa, que linda y dulce eres mamá, no tengas miedo de amarme.


Soy tu niño especial y te amo.



Glenda: Esto va para todos los niños especiales del mundo y a las madres por traer ángeles de Dios al mundo.

STEPHEN HAWKING: SU LUCHA PERSONAL CONTRA LA ESCLEROSIS


En nuestro CEBE "San Bartolomé" atendemos a niños y niñas con discapacidad cognitiva severa, moderada y, también, con multidiscapacidad física asociada con problemas de aprendizaje. En ese sentido, es pertinente mostrar el caso del genial físico, Stephen Hawking; quien a pesar de sufrir una severa discapacidad física sigue desarrollando sus teorías físicas más avanzadas de nuestro tiempo. Su ejemplo es digno de resaltar, porque su caso demuestra que una discapacidad no anula la creatividad y los sentimientos en un ser humano. Algunos de los niños que asisten a este centro educativo sufren el mismo mal de Hawking y aquí los apoyamos y enseñamos con amor y dedicación, para que se desarrollen como seres humanos, con los mismos derechos que los niños sin discapacidad. Y tal vez uno de ellos llegue a ser como este genio. A continuación leamos la asombrosa historia de este gran hombre:

Stephen Hawking es un ejemplo de lucha y dignidad frente a la ELA. Él está gravemente discapacitado a causa de su enfermedad; la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la cual no le impide mantener su alta actividad científica y pública. Los primeros síntomas de la enfermedad aparecieron durante su estancia en Oxford y finalmente se le diagnosticó ELA a los 21 años, justo antes de su primer matrimonio. En ese momento los médicos le pronosticaron que no viviría más de 2 o 3 años (tiempo de supervivencia normal en esa enfermedad), pero por motivos desconocidos, es de las pocas personas que ha sobrevivido muchos más años, aún padeciendo el progresivo avance de la discapacidad.
En
1985 se le practicó una traqueotomía y desde entonces utiliza un sintetizador de voz para comunicarse. Paulatinamente ha ido perdiendo el uso de sus extremidades, así como el resto de la musculatura voluntaria, incluyendo la fuerza del cuello para mantenerse con la cabeza erguida; con todo esto su movilidad es prácticamente nula. La silla de ruedas que utiliza en público está controlada por un ordenador que maneja a través de leves movimientos de cabeza y ojos, que también le permite seleccionar palabras y frases en su sintetizador de voz...
El 20 de abril de 2009 se informó que Hawking había sido hospitalizado "muy enfermo" en un hospital de Cambridge. Unas pocas horas después de conocerse la noticia, su web personal mostraba un mensaje que hacía referencia a la avalancha de visitas que había sufrido, con lo que se habían visto obligados a omitir sus contenidos temporalmente para evitar una caida del servidor.

Al día siguiente, 21 de abril, se informó su mejoría y la posibilidad de su pronta recuperación total.

martes, 31 de marzo de 2009

DÍA MUNDIAL DEL NIÑO AUTISTA: 2 DE ABRIL


CARTA DE UN NIÑO AUTISTA A SUS PADRES


A mis papis, lo que hay en mi cabecita!


1. Ayúdame a comprender mi entorno. Organiza mi mundo y facilítame que anticipe lo que va a suceder. Dame orden, estructura y no caos.


2. No te angusties conmigo, porque haces que también me angustie. Respeta mi ritmo. Siempre podrás relacionarte conmigo si comprendes mis necesidades y mi modo especial de entender la realidad. No te deprimas, lo normal es que avance y me desarrolle cada vez más, aunque a veces tenga algunos retrocesos.


3. No me hables demasiado, ni tampoco rápido. Las palabras son "aire" que no pesa para ti, pero pueden ser una carga muy pesada para mí. Muchas veces no son la mejor manera de relacionarte conmigo.


4. Como otros niños y adultos, también necesito compartir el placer y me gusta hacer las cosas bien, aunque no siempre lo consiga. Hazme saber, de algún modo, cuándo he hecho las cosas bien y ayúdame a hacerlas sin fallos. Cuando tengo demasiados fallos me sucede igual que a ti: me irrito y termino por negarme a hacer las cosas.


5. Necesito más orden del que tú necesitas, que el medio sea mas predecible de lo que tú requieres. Tenemos que negociar mis rituales para convivir.


6. Me resulta difícil comprender el sentido de muchas de las cosas que me piden que haga. Ayúdame a entenderlo. Trata de pedirme cosas que puedan tener un sentido concreto y descifrable para mí. No permitas que me aburra o permanezca inactivo.


7. No me invadas excesivamente. A veces, las personas son demasiado imprevisibles, demasiado ruidosas, demasiado estimulantes. Respeta las distancias que necesito, pero sin dejarme solo.


8. Lo que hago no es contra ti. Cuando tengo una rabieta o me golpeo, si destruyo algo o me muevo en exceso, cuando me es difícil atender o hacer lo que me pides, no estoy tratando de hacerte daño. Ya que tengo un problema de intenciones, no me atribuyas malas intenciones. Batallo para entender lo que está bien y lo que está mal.


9. Mi desarrollo no es absurdo, aunque no sea fácil de entender. Tiene su propia lógica y muchas de las conductas que llamas "alteradas" son formas de enfrentar el mundo desde mi especial forma de ser y percibir. Haz un esfuerzo por comprenderme.


10. Las otras personas son demasiado complicadas. Mi mundo no es complejo y cerrado, sino simple. Aunque te parezca extraño lo que te digo, mi mundo es tan abierto, tan sin tapujos ni mentiras, tan ingenuamente expuesto a los demás, que resulta difícil penetrar en él. No vivo en una "fortaleza vacía", sino en una llanura tan abierta que puede parecer inaccesible. Tengo mucha menos complicación que las personas que se consideran normales.


11. No me pidas siempre las mismas cosas ni me exijas las mismas rutinas. No tienes que hacerte tú autista para ayudarme. ¡El autista soy yo, no tú!


12. No sólo soy autista. También soy un niño. Comparto muchas cosas de los niños a los que llamas "normales". Me gusta jugar y divertirme, quiero a mis padres y a las personas cercanas, me siento satisfecho cuando hago las cosas bien. Es más lo que compartimos que lo que nos separa.


13. Merece la pena vivir conmigo. Puedo darte tantas o más satisfacciones que otras personas, aunque no sean las mismas. Puede llegar un momento en tu vida en que yo, que soy autista, sea tu mayor y mejor compañía.


14. No me agredas químicamente. Si te han dicho que tengo que tomar una medicación, procura que sea revisada periódicamente por el especialista.


15. Ni mis padres ni yo tenemos la culpa de lo que me pasa. Tampoco la tienen los profesionales que me ayudan. No sirve de nada que se culpen los unos a los otros. A veces, mis reacciones y conductas pueden ser difíciles de comprender o afrontar, pero no es por culpa de nadie. La idea de "culpa" no produce más que sufrimiento en relación con mi problema.


16. No me pidas constantemente cosas por encima de lo que soy capaz de hacer. Pero pídeme lo que puedo hacer. Dame ayuda para ser más autónomo, para comprender mejor, pero no me des ayuda de más.


17. No tienes que cambiar completamente tu vida por el hecho de vivir con una persona autista. A mí no me sirve de nada que tú estés mal, que te encierres y te deprimas. Necesito estabilidad y bienestar emocional a mi alrededor para estar mejor. Piensa que tu pareja tampoco tiene culpa de lo que me pasa.


18. Ayúdame con naturalidad, sin convertirlo en una obsesión. Para poder ayudarme, tienes que tener tus momentos en que reposas o te dedicas a tus propias actividades. Acércate a mí, no te vayas, pero no te sientas como sometido a un peso insoportable. En mi vida, he tenido momentos malos, pero puedo estar cada vez mejor.


19. Acéptame como soy. No condiciones tu aceptación a que deje de ser autista. Sé optimista sin hacerte "novelas" o “castillos en el aire”. Mi situación normalmente mejora, aunque por ahora no tenga curación.


20. Aunque me sea difícil comunicarme o no comprenda las sutilezas sociales, tengo incluso algunas ventajas en comparación con los que llamas "normales". Me cuesta comunicarme, pero no suelo engañar. No comprendo las sutilezas sociales, pero tampoco participo de las dobles intenciones o los sentimientos peligrosos tan frecuentes en la vida social. Mi vida puede ser satisfactoria si es simple, ordenada y tranquila. Ser autista es un modo de ser, aunque no sea el normal o esperado. Mi vida como autista puede ser tan feliz y satisfactoria como la tuya "normal". En esas vidas, podemos llegar a encontrarnos y compartir muchas experiencias. tomemos conciencia nos puede pasar a cualquiera.

Abrazos y besos


Tu hijo



DÍA MUNDIAL DEL AUTISMO

Hoy, 02 de Abril se está celebrando a nivel mundial el DIA del AUTISMO; síndrome con el que nacieron y nacen muchos niños (as), y que a la fecha sigue llenando de interrogantes a personas comunes, a profesionales, a científicos involucrados en buscar mejoras para quienes lo padecen.
Como saben, mi hijo Danko está en este grupo humano y desde que tuvimos la certeza del diagnóstico no hemos parado un día en buscarle lo mejor, y pienso que es la actitud de todos quienes conviven con algún niño, joven o adulto con ésta característica.


A través de este blog voy conociendo a padres y madres muy valientes, decididos a romper barreras, quebrar esquemas y a dar mucho más, siempre movidos por el inmenso AMOR que se siente por un ser que nos NECESITA, que CONFIA en nosotros, y que a pesar de los altibajos, tiene la seguridad de que lo llevarán por el mejor camino………..Eso será posible también con el apoyo y ayuda de muchos a los que tal vez no los ha tocado directamente el autismo, pero que también en sus manos está abrirles puertas, sin discriminación ni asombros por las conductas propias de ellos y que muchas veces llaman la atención, dándoles oportunidades para que demuestren lo que valen y lo que realmente pueden lograr.


Tomar conciencia del AUTISMO involucra mucho, desde la familia que recibe a ese niño(a) dedicándose a crear CONFIANZA en torno a él; sin adelantarse nunca a decir “no puede” , sino dándole la oportunidad a que demuestre hasta donde puede llegar. La palabra CONFIANZA es fundamental; porque quien no confía nunca cree.

Un beso para todos

Viviana.

viernes, 27 de marzo de 2009

¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE DOWN?



El Síndrome de Down es una alteración genética que se produce en el mismo momento de la concepción, al unirse el óvulo con el espermatozoide. La causa que la provoca es, hasta el momento, desconocida. Cualquier persona puede tener un niño con Síndrome de Down, no importa su raza, credo o condición social. Todos nosotros tenemos 46 cromosomas en cada una de nuestras células; 23 provienen de la madre y 23 del padre. Tanto uno como otro pueden poseer un cromosoma de más, ya sea en el óvulo o en el espermatozoide. De esta manera uno de los dos aportará 24 en lugar de 23 cromosomas y nacerá entonces una persona con Síndrome de Down, que tendrá en total 47 cromosomas, en lugar de los 46 correspondientes. Ese cromosoma extra se alojará en el par 21, por eso se conoce con el nombre TRISOMIA 21 (3 copias del cromosoma 21). El cromosoma extra, al que nos hemos referido, hace que las personas con Síndrome de Down posean características físicas similares (ojos oblicuos, con pliegues de la piel en los ángulos internos; poca tonicidad muscular; nariz pequeña y de puente algo bajo; orejas pequeñas y de baja implantación; manos pequeñas, dedos cortos. Suele haber un solo surco en la parte superior de la palma, en vez de dos; baja talla, etc.), que no siempre se dan todas juntas, ni en todos los casos. Por esta razón, lo más probable, es que un niño son Síndrome de Down se parezca más a sus padres o hermanos, que a otros niños con Síndrome de Down. El diagnóstico que se les realiza es básicamente clínico. Esto quiere decir que en el momento del nacimiento y, ante ciertos rasgos físicos, se tiene una presunción del Síndrome. El estudio genético se hace para confirmar ese diagnóstico presuntivo y para explicar el mecanismo por el cual se produjo la alteración cromosómica que hizo que naciera un bebé con Síndrome de Down. El recién nacido tiene o no Síndrome de Down y no existen grados intermedios. El que un bebé presente pocos signos externos no significa que se trate de un "Down leve", se trata de un bebé con signos atenuados. Lo mismo ocurre frente a la ausencia de enfermedades o complicaciones de salud; son condiciones positivas, proveen una buena base, pero no determinan el proceso evolutivo posterior. Los niños con Síndrome de Down podrán desarrollar todo su potencial de aprendizaje y seguirán los mismos pasos de desarrollo que el resto de los niños, sólo que lo harán más lentamente. Dependerán fundamentalmente de una familia sólida que les brinde amor y pertenencia y de profesionales de apoyo que crean primero en ellos como "personas" y luego como "personas con Síndrome de Down".

viernes, 13 de marzo de 2009

IDENTIFICAR EL AUTISMO EN LA INFANCIA






El autismo es un trastorno infantil que suele darse preferentemente en niños que en niñas.Las habilidades de un niño autista pueden ser altas o bajas dependiendo tanto del nivel de coeficiente intelectual como de la capacidad de comunicación verbal.



¿Cuales son las causas del autismo?




Las causas del autismo aún son desconocidas. Pero existen algunas teorías:


1. Las relaciones del niño autista y su entorno y medio social. Se dice que el autista es así porque no ha recibido afectividad cuando era pequeño. Que ha tenido padres distantes, fríos, demasiado intelectuales.


2. Deficiencias y anormalidades cognitivas. Parece existir alguna base neurológica aunque no está demostrada.


3. Ciertos procesos bioquímicos básicos. Se ha encontrado un exceso de secreción de Serotonina en las plaquetas de los autistas.



Perfil de un niño autista




Un niño autista tiene una mirada que no mira pero que traspasa. En el lactante se suele observar un balbuceo monótono del sonido, balbuceo tardío, y una falta de contacto con su entorno, así como de un lenguaje gestual. No sigue a la madre y puede entretenerse con un objeto sin saber para qué sirve. En la etapa preescolar el niño se muestra extraño, no habla. Le cuesta asumir el yo e identificar a los demás. No muestra contacto de ninguna forma. Pueden presentar conductas agresivas incluso a sí mismo. Otra característica del autismo es la tendencia a llevar a cabo actividades de poco alcance de manera repetitiva. El niño autista puede dar vueltas como un trompo, llevar a cabo movimientos rítmicos con su cuerpo tal como aletear con sus brazos.Los autistas con alto nivel funcional pueden repetir los comerciales de la televisión o llevar a cabo rituales complejos al acostarse a dormir. En la adolescencia se dice que 1/3 de los autistas suelen sufrir ataques epilépticos lo cual hace pensar en una causa nerviosa.



Un resumen de los síntomas que pueden indicar que el niño sea autista




- Acentuada falta de reconocimiento de la existencia o de los sentimientos de los demás.- Ausencia de búsqueda de consuelo en momentos de aflicción


.- Ausencia de capacidad de imitación


.- Ausencia de juego social


.- Ausencia de vías de comunicación adecuadas.


- Marcada anormalidad en la comunicación no verbal.


- Ausencia de actividad imaginativa, como jugar a ser adulto.


- Marcada anomalía en la emisión del lenguaje con afectación.


- Anomalía en la forma y contenido del lenguaje.


- Movimientos corporales estereotipados.


- Preocupación persistente por parte de objetos.


- Intensa aflicción por cambios en aspectos insignificantes del entorno.


- Insistencia irrazonable en seguir rutinas con todos sus detalles.


- Limitación marcada de intereses, con concentración en un interés particular.



¿Existe tratamiento?




La educación especial es el tratamiento fundamental y puede darse en la escuela específica o bien en dedicación muy individualizada ("Maternage"). Se puede recurrir a la psicoterapia aunque los resultados son escasos debido a que el déficit cognitivo y del lenguaje dificultan la terapéutica. El apoyo familiar es de gran utilidad. Los padres deben saber que la alteración autista no es un trastorno relacional afectivo de crianza. Es recomendable buscar y mantener contactos con asociaciones para padres de niños autistas.Hay considerar también el tratamiento farmacológico, que deberá estar indicado por un medico especialista.



¿Se puede curar el autismo?




El autismo no tiene curación. Es un síndrome que definió en 1943 un psiquiatra de origen austriaco llamado Leo Kanner. Hoy en día, 50 años después, aún no se conocen las causas que originan esa grave dificultad para relacionarse. Se calcula que unos 350 niños en la Comunidad de Madrid conviven con el síndrome.



¿Lo que deben hacer los padres?




Los padres que sospechan que su niño puede ser autista, deben consultar al pediatra para que los refiera a un psiquiatra de niños y adolescentes, quien puede diagnosticar con certeza el autismo, su nivel de severidad y determinar las medidas educacionales apropiadas. El autismo es una enfermedad y los niños autistas puede tener una incapacidad seria para toda la vida. Sin embargo, con el tratamiento adecuado algunos niños autistas pueden desarrollar ciertos aspectos de independencia en sus vidas. Los padres deben de alentar a sus niños autistas para que desarrollen esas destrezas que hacen uso de sus puntos fuertes de manera que se sientan bien consigo mismos. El psiquiatra, además de tratar al niño, puede ayudar a la familia a resolver el estrés; por ejemplo, puede ayudar a los hermanitos, que se sienten ignorados por el cuidado que requiere el niño autista, o que se sienten abochornados si traen a sus amiguitos a la casa. El psiquiatra de niños y adolescentes puede ayudar a los padres a resolver los problemas emocionales que surgen como resultado de vivir con un niño autista y orientarlos de manera que puedan crear un ambiente favorable para el desarrollo y la enseñanza del niño.





Artículos relacionados que te pueden interesar
La esquizofrenia en la infancia
Niños con Síndrome de Down
Libros sobre el autismo y síndrome de down
Diferencias entre Asperger y Autismo
Niños hiperactivos
Cuentos para niños autistas
La familia de un niño autista
Qué es el síndrome de Asperger
Síntomas del sindrome de Asperger
Diagnostico y tratamiento del Asperger
Manías

miércoles, 4 de marzo de 2009

EDUCACIÓN PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES: ¿EN ESCUELAS REGULARES O ESPECIALES?



• Los expertos coinciden en que cada caso debe ser estudiado individualmente antes de tomar una decisión.
• Elegir bien es fundamental para que salgan adelante y demuestren a la sociedad que son tan válidos como cualquiera.

El debate persiste a la hora de elegir la educación adecuada para los niños con necesidades especiales, entre las dos opciones que existen: la integrada en escuelas regulares y la específica para cada discapacidad. Y es que si los propios expertos presentan opiniones diferentes, las familias lo tienen aún más complicado antes de tomar una decisión de la cual va a depender que en un futuro sus hijos puedan valerse por sí mismos y salir adelante en la vida.


Muchos padres creen que educar a sus hijos es que aprendan a leer y escribir. Nosotros pensamos que, si bien hay que enseñarles a leer y escribir, lo importante es que sepan desenvolverse en la vida diaria, que sean capaces de tomar el microbús o ir a hacer compras, como cualquier otra persona.


Si bien los planteamientos en el mundo de la educación para niños con necesidades especiales no son siempre tan radicales, ya que dependen de las necesidades especiales de los educandos, si está claro que es un tema en constante evolución, donde lo que era bueno hace unos años hoy no lo es tanto.


Que los padres elijan el centro educativo adecuado depende de muchos factores y todos los expertos coinciden que cada caso es diferente que conviene ser analizado y atendido de una forma individualizada. Más aún, cuando la educación es en la actualidad una pieza fundamental para poder coexistir con éxito en una sociedad cada vez más competitiva y preparada, en la que todos, no sólo los niños con necesidades especiales, tienen dificultades para salir adelante.


En nuestro país las personas que padecen algún tipo de discapacidad tienen dos opciones educativas: la educación integrada y la educación especial. Ante estas dos alternativas la elección no siempre está clara para la familia. Dependerá de la discapacidad del niño y del entorno socio-cultural en el que esté inmerso.


No obstante, cada experto suele tener sus preferencias. Por una parte, la educación especial permite a los niños sordos adquirir una formación que les permite alcanzar un mayor conocimiento del lenguaje oral, aunque sin descartar el lenguaje de señas. En defensa de la educación especial infantil se asegura que en muchas ocasiones el niño con problemas no es atendido correctamente por sus profesores en los colegios no especiales, ya que no saben cómo tratarlo, por lo que se puede llegar a sentir frustrado y no desarrollar sus capacidades, debido a la inexistencia de adaptaciones adecuadas y a la falta de comprensión de muchos de los profesores.


Pero no todas las opiniones coinciden, ciertos educadores abogan por lograr la integración apoyada en la logopedia y la rehabilitación, aunque reconocen que “hay padres que prefieren los centros específicos”.


Pero si en el mundo de los sordos hay disparidad de opiniones entre los expertos en la materia, en otras discapacidades la elección la marca en muchos casos la situación familiar. Muchos de los niños ciegos que estudian en colegios especiales lo hacen porque en su entorno familiar tienen problemas o porque han pasado por la educación integrada y no se han adaptado. Y es que la escuela especial ha conseguido integrar con bastante éxito a sus niños.


Hay niños que debido a sus malos resultados escolares salen de escuelas regulares con proyectos de integración para entrar a escuelas especiales de ciegos. Se da el caso de muchos niños que pasan de la educación integrada a la específica achacando sus malos resultados escolares a su problema visual y la falta de adaptación al centro, pero en muchos de estos casos el fracaso escolar persiste, demostrándose que el problema no es la vista sino los recursos aplicados al niño u otros problemas asociados.


Para los niños con problemas de tipo psíquico o con Síndrome de Down la experiencia en escuelas regulares, indica que es posible una educación integrada cuando los niños son más pequeños, porque sus intereses son parecidos, además de contar con los apoyos apropiados de educadores y profesionales afines que intervienen en el proceso. Sin embargo, a partir de la adolescencia es necesaria una especialización en los contenidos educativos. Cabe señalar que lo anterior, no es aplicable a todos los casos.


En el caso de los discapacitados psíquicos o con Síndrome de Down, se consigue su integración en la sociedad enseñándoles, además de los aspectos educativos elementales, tareas básicas de la vida cotidiana y formas de relacionarse con los demás.


Los niños con Síndrome de Down podrán desarrollar todo su potencial de aprendizaje y seguirán los mismos pasos de desarrollo que el resto de los niños, sólo que lo harán más lentamente. Dependerán fundamentalmente de una familia sólida que les brinde amor y pertenencia y de profesionales de apoyo que crean primero en ellos como "personas" y luego como "personas con Síndrome de Down".


En consecuencia, podemos decir que existen niños con necesidades especiales que con una estimulación temprana adecuada, les permitirá acceder a programas de integración en los primeros años de escolaridad. Sin embargo, otros niños requieren de una mayor atención en la etapa preescolar y que esta continúe en la etapa escolar en escuelas especiales, para posteriormente si es posible se puedan integrar


He dejado al margen “sin el animo de discriminar a un tercer grupo de niños con necesidades especiales y que tienen la connotación de graves discapacidades. Existen personas con Síndrome de Down, una discapacidad psíquica, sensorial o física profunda, cuyas posibilidades de recuperación, adaptación al entorno e integración en la sociedad están muy limitadas y que constituyen una pesada carga para las familias. Su atención, una vez estudiado cada caso y sus características particulares, debiera hacerse en Centros altamente especializados procurando el nivel de normalización que en cada situación sea posible.


Nuestra obligación como sociedad y rol del estado es brindarles tres apoyos fundamentales para lograr su verdadera integración en la comunidad:


- Programas de atención temprana: debido a la permeabilidad del cerebro durante los primeros años de vida está demostrado que programas de atenciones tempranas, específicas y bien aplicadas, son eficaces porque los niños que los han seguido mejoran sus capacidades cognitivas y de adaptación.- Participación de especialistas: la participación integral de profesionales (médicos, psicólogos, pedagogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, kinesiólogos, etc.) es fundamental para que los niños con necesidades especiales consigan una atención médica y de rehabilitación especializada de acuerdo con sus necesidades.

- Proporcionar los recursos adecuados: no se han de escatimar esfuerzos para dotar a las escuelas públicas y colegios privados, de los apoyos y recursos necesarios, incluidos los de formación del profesorado y para lograr que las adaptaciones curriculares sean un hecho.


Conclusiones:


Uno de los aspectos más importantes en la educación de los niños con necesidades especiales es conseguir que logren una autonomía personal que les permita con el paso del tiempo alcanzar el mayor grado de independencia posible para que consigan una participación cada vez mayor y puedan luchar por lo suyo.


En los avances que se logren en la estimulación temprana, la rehabilitación, la integración familiar, escolar, social y laboral estará la clave para conseguirlo.


La adolescencia es la etapa más difícil porque es cuando el niño comienza a concienciarse realmente de su discapacidad y de las dificultades que ésta le puede ocasionar en su vida cotidiana. A pesar de ello, cada vez son más los que se preparan y aspiran dar el salto a la universidad, aunque lo cierto es que, por diferentes motivos, la mayoría realiza cursos de formación profesional adaptada.


Parece claro que si la educación es importante en personas sin ningún tipo de dificultad añadida, en el caso de los niños con necesidades especiales cobra especial relevancia. Todos los expertos coinciden en que su desarrollo personal está vinculado a las oportunidades que la sociedad les quiera brindar, para que puedan hacer valer todas sus cualidades.


Es tarea de todos


Finalmente, lo fundamental reside en que más allá del potencial de cada niño, es que a su alrededor encuentren el respaldo, el estímulo y los medios necesarios para construir su plenitud. Es imprescindible que cada integrante de la sociedad construya una mirada individualizadora y comprometida que permita rescatar al individuo de la masa impersonal que el ideario colectivo desinteresado o desinformado edifica de las personas con discapacidad.

viernes, 27 de febrero de 2009

"NO BUSQUEMOS NIÑOS EXITOSOS, SINO FELICES EN LA ESCUELA"



José Gabriel Chueca entrevista a Orlando Terré (Cuba, 1962), pedagogo cubano, especialista en educación inclusiva. En: Perú21. Lima, 27 de febrero de 2009.


"Mis primeros años transcurren llenos de ternura, en un pueblo en la zona central de Cuba que no aparece en el mapa. Hace poco, mi hermana me recordó que, de niño, yo cargaba a un vecino que no podía caminar y que frente a la casa vivía una niña con síndrome de Down que, quizá, me involucró en la necesidad de salvarla. Quizá emprendí este camino buscando esperanzas para gente que crecía a mi alrededor y que no era tan 'igual’ como yo", reflexiona acerca de las razones que lo llevaron a la educación para personas especiales.


¿Cuál es su especialidad?


Empecé con desarrollo infantil. Este tema aplicado a la educación superior lo seguí en Moscú, donde se le asociaba con el término Defectología, que ahora se traduce como neurodesarrollo infantil en niños con necesidades educativas especiales y atención de personas con discapacidad.


¿Tiene sentido que chicos especiales aprendan con niños normales en la misma escuela?


Esa es la esencia de mi vida. Tengo esa esperanza. Esto presupone un cambio de mirada no solo de aceptación social, sino que lleva a comprender que no todos tenemos las mismas capacidades. Por lo tanto, no todos vamos a aprender al mismo ritmo y con el mismo resultado. Eso implica renovar la escuela. Yo he desarrollado el método Point (Potenciación de Inteligencia). Yo trabajo en la etapa de 0 a 6 años. Si nosotros estimulamos a un niño desde temprano, es más fácil incorporarlo a la escuela general. Por ejemplo, un niño ciego puede entrar al colegio sabiendo leer en Braille, o un niño sordo, sabiendo leer los labios.


Lo que usted dice es que no todos los niños aprenderían lo mismo ni darían el mismo examen.


Correcto. Se trata de que sea una escuela más abierta a la diversidad, a la comprensión del otro, y lleva implícito respetar ese ritmo de aprendizaje y que no nos preocupe tanto el éxito, sino la felicidad con la que el niño aprende en la escuela y en la vida.


Está cuestionando todo. La mayoría de papás quiere hijos exitosos. Y el sistema premia al de mejor nota, etc.


La escuela tradicional ha funcionado evaluando el éxito. Creo que hoy se debe involucrar otros elementos. Por ejemplo, la ciencia debe estar guiada por el amor. Puede sonar poético y utópico, pero es necesario porque una ciencia sin amor es destructiva. Al niño que aprende le falta inteligencia emocional. Tiene que plantearse un nuevo paradigma, hacer un nuevo diseño curricular y preparar a profesionales para que lo lleven a cabo, para que acojan la diversidad. La escuela actual está en crisis. ¿Cómo podemos educar en valores –es lo que se dice que se hace hoy– sin incluir la solidaridad?


Aunque no se agarran a tiros, como en Estados Unidos, en los colegios peruanos también hay mucha violencia. ¿Es resultado del esquema actual?


Es el modelo actual que no está acondicionado a las necesidades de hoy. Hay que proponer una nueva visión de cómo educar. Hay especialistas que hablan de las inteligencias múltiples. Una educación basada solo en el crecimiento cognitivo intelectual ya hemos visto que no es suficiente. Hemos construido sujetos inteligentes, que transitan con éxito, pero que fraguan en la poca felicidad. Debemos dar respuesta a las emociones.


En el Perú –no hablemos ya de emociones– en el paradigma tradicional fallamos. Estamos en la cola de Latinoamérica. ¿Qué daño le hace al país no invertir en educación?


Nos afecta en cuanto no hemos creído lo que podemos lograr. La educación inclusiva debe verse como un proceso. Por supuesto que habrá resistencias entre los maestros porque no han sido preparados para eso. Para ello hay que tener políticas. Yo temo que esto se use solo como bandera y que, en la realidad, el sistema siga siendo excluyente.


La película La teta asustada ganó el festival de Berlín y la protagonista cantó en quechua en la premiación. La población hispanohablante peruana se emocionó, pero era incapaz de entender la canción. ¿Piensa en inclusión de diversidad cultural también?


Claro. La comprensión de la cultura de la diversidad lleva implícita el respeto a las etnias, a las religiones, al género. Esa escuela está llamada a manejar modelos bilingües, y no hablo de español-inglés, sino de los idiomas que se requiera según cada país. Yo creo que hay algunos intentos en el Perú encaminados en esta dirección.


jueves, 26 de febrero de 2009

MATRÍCULA GRATUITA 2009

Si aún tienes a tu niño con discapacidad severa y/o multidiscapacidad, nosotros te esperamos en este centro educativo para ofrecerles nuevas oportunidades de vida, a tu niño y a ti, padre de familia.
Somos una institución educativa especializada para atender a niños y niñas especiales: niños con síndrome de dowm, niños autistas, entre otras discapacidades.
Te ofrecemos:
1. Asesoría académica y pedagógica.
2. Asesoría psicopedagógica.
3. Terapia de lenguaje.
4. Terapia física y ocupacional.
5. Servicio social y asesoramiento a la familia.
6. Taller de música.
7. Taller de danzas.
8. Educación física y deportes.

miércoles, 25 de febrero de 2009